Apareamiento de ingresos y gastos. Si las perdidas y los
gastos incidentales a las ventas a plazos se presentan en importes considerables
durante los periodos siguientes a aquel en que se
efectúan las ventas, no puede ser
fácil inventar un
método de aparear los ingresos y los gastos que sea capaz de lograr una
determinación razonablemente precisa de las utilidades neta de los diferentes periodos de contabilidad. Hasta ahora se han usado los siguientes
métodos:
1) se capta toda la utilidad bruta en el
período de la venta, y mediante la
creación de reservas, se incluyen entre los gastos del periodo cargos por tales costos posteriores como perdidas en cuentas malas, gastos de cobranzas y, si la experiencia lo aconseja, las perdidas que se
sufrirán al recuperar las
mercancías.
Teóricamente este es el
método mejor porque da como realizada la utilidad en el periodo dentro del cual se hace la venta.
Sin embargo, en algunas circunstancias puede ser virtualmente imposible estimar los costos posteriores con un grado razonable de exactitud,
si esto es
así, resulta
problemático determinar si el
método puede ser considerado aceptable.
Este
método tiene otra desventaja practica adicional: las reservas provistas para los gastos de cobranza y los costos de
reacondicional las
mercancías recuperadas no son deducibles a los efectos del impuesto sobre las utilidades; por tanto, las
compañías que empleen ese
método tendrán que acumular determinados datos especiales para usarlos en el computo de sus
oblación por el impuesto sobre las utilidades.
2)Se capta la utilidad bruta correspondiente a las ventas a base de los cobros realizados. Se han empleado tres
métodos para captar las utilidades en
reacción con los plazos cobrados y a
continuación los exponemos, pero los dos primeros son pocas veces convenientes y no son admitidos en los Estados Unidos a los fines del impuesto sobre las utilidades.
a) Los primeros cobros se consideran como una
restitución del
costo y no se da por realizada ninguna utilidad hasta que los cobros excedan del costo. Este
método es demasiado conservador y no tiene
justificación, a menos que no puedan recuperarse los bienes, o cuando estos carezcan de valor neto si se recuperan.
b) Los primeros cobros se consideran como utilidad y los
últimos como una
restitución del costo. Este
método suele verse como no conservador;
además, tienden a
sobre estimar la utilidad neta al no tener en cuenta los gastos futuros relacionados con el sistema de vender a plazos.
c) Se considera que cada cobro incluye una
restitución del costo y una utilidad en las mismas proporciones en que estos elementos
están incluidos en el precio total de la venta.
Asi, si un precio de venta de $150
comprendía $100 de costo de la
mercancía vendida y $50 de utilidad, un cobro de $15 se
consideraria como comprendiendo una
restitución del costo por $10 y $5 de utilidad. Este
metodo es aceptable a los fines de la
tributacion fiscal, e esta
característica ha tenido mas que ver con su mayor uso en la practica de
los negocios que lo que han logrado las
teorías de la contabilidad.